Preguntas frecuentes

¿ Qué significa el concepto estimulación temprana ?

 

La estimulación temprana es algo parecido a lo que han hecho los padres y los educadores toda la vida con los niños pequeños , solo que las actividades están estructurados teniendo en cuenta cómo se desarrolla el cerebro del niño y como aprende en cada momento de su desarrollo. 

¿En qué puede ayudar a los niños?

 

El objetivo principal de la estimulación temprana es crear nuevas conexiones neurológicas que en la repetición se fortalezcan. De esta forma , la estimulación temprana apoya el desarrollo del niño para que sea lo más completo posible además se propone crear nuevos intereses en el niño que también le acompañaran y le ayudarán a acercarse a diferentes áreas de la vida. 

¿Qué diferencia hay entre un niño que ha sido educado a través de la estimulación temprana y uno que no ?.

 

Los niños que han recibido estimulación  temprana han reforzado su desarrollo de modo que se sienten más confiados y mantienes su curiosidad y su ilusión por aprender. No son mediables a corto plazo , aunque si puedes verse lo que aprenden los niños con nuestras actividades , aunque el aprendizaje no es el objetivo principal.

¿A la población que va dirigida?

 

-Niños entre 0-6 años

- Niños con necesidades transitorias o permanentes originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencia.

Es muy importante actuar lo antes posibles, por las familias , para la aceptación e integración del niño , por la plasticidad neuronal que permite una mejor evolución. 

¿Resulta efectiva ?.

 

En la actualidad no existen estudios fiables que determinen si la estimulación temprana realmente resulta efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé. El problema es que no es posible volver atrás y probar que hubiera pasado si se hubiera actuado de manera diferente. Lo que sí resulta irrefutable son los resultados obtenidos sobre animales sometidos a algún tipo de estimulación. A pesar de la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores han verificado un desarrollo neuronal superior de las áreas que fueron estimuladas de algún modo.

Desde luego, la decisión de poner en práctica un plan de estimulación temprana es absolutamente personal. Pero debes tener en cuenta que la maleabilidad del cerebro decrece rápidamente con la edad. Así, el máximo desarrollo neuronal coincide con la etapa que va desde el nacimiento hasta los tres años de edad, para luego decrecer y prácticamente extinguirse a la edad de seis años. A partir de ese momento, las interconexiones neuronales del cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se asemejan a los de un adulto.

Es cierto que un programa de estimulación puede resultar pesado y rutinario para los padres, ya que exige una cierta dedicación diaria. Pero, a pesar de que algunos autores pueda dudar de su efectividad, el tiempo invertido con tus hijos siempre resulta provechoso.